viernes, 12 de febrero de 2016

#PinarDelRío ‘’Béisbol Cubano: Claroscuros en el fenómeno Gourriel’’


Siguen resonando los ecos de un bombazo que estremeció los cimientos del béisbol cubano. Un ícono y su hermano, dos peloteros que tenían desde pedigrí, sangre, estatus hasta dibujadas las letras de la MLB…
Los hijos del 'Héroe de Parma'… Yulieski y Lourdes Jr. Gourriel, decidieron abandonar el equipo que selló una pobre actuación (cuarto lugar) en la Serie del Caribe de República Dominicana.
Sucede que semejante balde de agua fría trasciende el plano meramente deportivo, y en gran medida incluso el económico, que como arrullo de realismo se esgrime a cada nueva fuga de un talento o estrella de la pelota revolucionaria cubana.

Por paradójico que parezca un jonrón con décadas de diferencia ha marcado la vida de los Gourriel: primero el mítico de Lourdes padre ante el zurdo estadounidense Jim Abbot en 1988, ese dibujado en la historia de nuestra pelota revolucionaria como una de las esfinges de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, fíjense bien, una conexión frente al lanzador Jim Abbot (manco de oro) marcaría el destino de la familia Gurriel. Lourdes, incluso, fue bautizado como el hombre de los grandes momentos.
Décadas más tarde Yulieski, quien debutó con la selección tricolor en los Panamericanos de Santo Domingo 2003,  hijo pródigo en materia beisbolera de Lourdes, le desapareció la Rawlings al panameño Bruce Chen en el I Clásico Mundial (2006), hazaña que lo catapultó al colimador de muchos analistas, y desde el punto de vista mediático sigue y seguirá siendo uno de los vértices sobre el cual giraba el Cuba tanto en el contexto doméstico como en la arena internacional.
Es incuestionable el hecho de que Yulieski destila calidad. En su mirada y pensamiento, desde hace algunas temporadas, denotaba esa sed por probarse al máximo nivel, manifiesta incluso en varias entrevistas esa intención. Con 32 años su reloj biológico lanza una primera alerta roja, en la materialización del objetivo de brillar en la Gran Carpa.Lourdes Jr., el menor de los tres hermanos, tiene 22 abriles, considerado por muchos especialistas de los mejores prospectos de una pelota cubana que dista del nivel de décadas atrás. Ambos estaban empantanados en una Serie Nacional que a todas luces se derrumba como castillo de Naipes, reflejo del resquebrajamiento de todo el sistema beisbolero cubano.

MLB, LO DEPORTIVO, CÁVALAS Y…

Incluso, el eco de que podrían ser los primeros peloteros cubanos en debutar por cauces legales y bajo contratos de mutuo acuerdo en la Major Baseball League, cobraba una dimensión superior. Varias visitas de la organización de la mejor liga de béisbol del planeta se sucedieron en el 2015, pero lamentablemente a pesar de las buenas intenciones tanto de la MLB como de la Federación Cubana, hasta este minuto todo ha quedado en eso, intenciones.

Sucede que la contratación de peloteros cubanos pasa por la política hostil de la Oficina de Control  de Activos a Extranjeros, perteneciente al Departamento del Tesoro estadounidense, la cual les exige a nuestros jugadores, contrario a lo que sucede en el resto de los países de fuerte tradición beisbolera en nuestro continente, estar radicados fuera de Cuba y no jugar el clásico nacional.

Ante semejante mecanismo de presión ha sido el éxodo la vía por la cual la casi totalidad de peloteros de la Mayor de las Antillas que militan en franquicias de Grandes Ligas han utilizado, y que en el caso de los hermanos Gurriel era casi insospechado, máxime cuando su estatus económico no era ni por asomo, estrecho: Yulieski tuvo una temporada en Japón, contrato pactado con los Yokohama DeNa Bay Stars por un monto cercano a los 990 mil dólares. Además su hermano mayor, Yunieski, se desempeñaba en la Liga Independiente de Canadá con los Capitales de Quebec.

Por si esto fuera poco, su padre Lourdes, fue atendido y trasladado de residencia con toda la familia de Sancti Spíritus a La Habana luego de presentar problemas cardiovasculares.

Una mirada a las estadísticas de por vida de los hermanos Gurriel arroja que Yulieski  en 14 temporadas promediaba para average de 332, con 267cuadrangulaes, 63 triples y 307 dobles, 1 084 carreras impulsadas, 416 de porcentaje de embasado, 585 de slugging, 1 001 de OPS, y 447 ponches, además de 655 bases por bola.

En la 55 Serie compilaba números estratosféricos (AVE: 500 en 174 veces al bate, OBP-589, 15 Jr y 20 biangulares, 51 remolques, SLU-874, OPS-1 463, tres ponches).

A la defensa ocupó todas las posiciones del diamante excepto la inicial y cometió 203 errores en 4269 lances para promedio de 952, con participación en 413 doble play, y 2 940 asistencias.

Claro en Cuba tiene tanto miles de adeptos como de detractores, pues la vida lo llenó de momentos cruciales tras el vuelacercas que le propinó a Chen, y ciertamente a la hora buena… le ha faltado el toque.

Su hermano Lourdes, en cambio, ha estado acechado en la última etapa de su carrera por el fantasma de las lesiones. Aún así en cinco temporadas exhibía los siguientes números: (AVE-258, OBP-350, 18 Jr y 36 biangulares, 112 empujadas, SLU-385, OPS-735, y 118 veces retirado por la vía de los strikes). En la presente temporada bateaba para 344 con una decena de jonrones y 17 dobles, 53 fletadas, OBP de 407, SLU de 560 y OPS de 967, además de haberse quedado 23 veces con el madero al hombro.
Guante en mano Lourdes, que se desempeñó en todas las posiciones de cuadro e igualmente en los jardines compilaba 950 con 59 pifias en 1 176 lances, partícipe en 152 jugadas de doble matanza y dueño de 552 asistencias.
Repasemos entonces algunos incidentes turbios que antecedieron a la deserción de ambos en Quisqueya: Yulieski, en un incidente de indisciplina a la hora de presentarse a su reincorporación con los Yokohama DeNa Bay Stars es rescindido de su contrato en la pelota japonesa; luego decide no integrar la preselección del equipo Cuba a los Juegos Panamericanos de Toronto ante la ausencia de su hermano Lourdes JR; como mazazo retumbaban los comentarios sobre las perspectivas de ambos para brillar en la Gran Carpa; coinciden como refuerzos del elenco de Ciego de Ávila en la Serie del Caribe. Coartada perfecta.

HUELLAS SENSORIALES

Partiré del hecho de que nunca he aprobado el abandono de ningún deportista durante una competición. Usted tiene un compromiso inicial con sus compañeros de equipo o disciplina, con su país, con el prestigio de un deporte, con el tiempo y los recursos invertidos en su formación, crecimiento y desarrollo…


En lo particular la deserción de Yulieski pudiera hallar un paralelo o similitud con el hecho de que Neymar decidiera abandonar a Brasil, o Paul Gasol al quinteto de Baloncesto de España. Tal magnitud entonces cobró el suceso. No dudo que desde hace mucho tiempo ese conflicto de intereses estuviese asestándole dolorosas estocadas: por una parte, continuar siendo el ícono de nuestra pelota revolucionaria en la actualidad, esa que transita por días grises en todas las categorías, que se ha detenido en el tiempo desde sus cimientos; del otro lado ver correr el almanaque y con este desvanecerse de a poco las opciones de probarse en la meca del deporte de las bolas y los strikes: la MLB.
Puede que su padre Lourdes no haya estado de acuerdo con tal decisión. Eso, en este minuto no es trascendental. De igual manera estarán divididos entre la afición los criterios respecto a la determinación de Yulieski y de su hermano menor Lourdes Jr. sin temor a equivocarme me atrevería a decir que esos nombres han sido de los más mentados en Cuba en el transcurso de la presente semana.
Ha habido desde repudio, lógico para muchos, hasta aplausos de otros tantos, pero es innegable que la 'bomba' ha dejado sus trozos de metralla marcados en la piel de millones, de nuestra pelota, de nuestro movimiento deportivo, e incluso en los planos social y hasta político.

Tampoco se debe pecar de ingenuos. La variable incitación pesa sobre nuestros peloteros desde hace años. ¿Por qué no puede transitar su contratación por cauces normales? ¿Por qué, de manera natural la MLB no invierte en escuelas de béisbol en nuestra geografía, que aseguren la cantera y posterior presencia en el draft de las Grandes Ligas como sucede en República Dominicana?
Esas son apenas dos de muchas interrogantes. Posiciones ante el fenómeno asumimos todos de las más disímiles maneras. Cuba seguirá siendo deporte, béisbol, tradición y prestigio, a pesar de la constante y hostil incitación, más allá de deserciones y de imagen extrapolada a la figura de jugadores emblemáticos.
Debaten en ONU sobre derechos humanos de víctimas del terrorismo
Naciones Unidas realiza hoy una conferencia sobre los derechos humanos de las víctimas del terrorismo, foro que busca garantizar apoyo para esas personas.
Representantes gubernamentales, expertos, académicos, miembros de la sociedad civil y asociaciones de víctimas del flagelo fueron convocados al foro, organizado por el Centro contra el Terrorismo de la ONU, que dirige el paquistaní Jehangir Khan.
La víspera, Khan manifestó a la prensa sus expectativas por la conferencia, de la cual espera recomendaciones a los gobiernos para que respalden con acciones legales y protección a los seres humanos afectados por un fenómeno de creciente presencia en el planeta, a partir de la violencia desatada por grupos como el Estado Islámico.
Se trata de un evento sin precedentes, con la fuerza de la participación de quienes han sufrido el impacto del terrorismo, advirtió.
De acuerdo con el funcionario, queda mucho por hacer a favor de las víctimas y sus familiares a nivel nacional, regional y mundial.
La conferencia tiene lugar en un contexto marcado por esfuerzos diplomáticos, financieros y militares para neutralizar la amenaza del terrorismo, particularmente seria en países del Medio Oriente y del norte de África.

El foro se centra en cuatro prioridades: el apoyo legal a los afectados, el respeto a sus derechos dentro de los procesos judiciales, la reparación del daño y el papel de las víctimas en la prevención del flagelo.
El pasado martes regresaron los rumores del cambio en la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB, por sus siglas en inglés), la entidad gubernamental de Estados Unidos que gestiona desde hace 25 años el fracaso mediático, financiero y político de Radio y TV Martí.   Lo concreto parece ser la propuesta de que una nueva organización privada se encargará de las transmisiones hacia América Latina y el Caribe, incluyendo la Isla. Este nuevo grupo recibiría los más de 27 millones de dólares para la subversión, que suele llegarle cada año a esta organización “sin fines de lucro”. Por tanto, la OCB “no será considerada como una agencia federal”.
La pregunta entonces sería: si no es una agencia federal la que se encargaría de la propaganda contra Cuba, ¿qué serán Radio y TV Martí? Para desenredar esta madeja, Cubadebate ha conversado esta mañana con la Doctora en Ciencias Olga Rosa González Martín, investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La Habana, una de las principales expertas en este tema ycolaboradora de nuestra web.
-Vuelven a circular los rumores de des-federalización de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), que administra Radio y TV Martí. ¿Qué significa esto? ¿Cuál sería la relación de esta dependencia con el gobierno de los Estados Unidos en las nuevas circunstancias?
-Esto hay que entenderlo como parte de un proceso más amplio de posibles transformaciones dentro del sistema de transmisiones civiles del gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, si nos centramos específicamente en el debate que en el 113 Congreso ha habido al respecto podemos decir que se han destacado tres posturas básicamente:
1) la que aboga por su eliminación por lo que le ha costado a los contribuyentes estadounidenses y su falta de efectividad y transparencia;
2) la que apoya el mantenimiento de su status quo como parte de una agencia federal, aunque teniendo en cuenta los cambios que debe enfrentar la Junta de Gobernadores para las Transmisiones (BBG) que es la agencia federal independiente a la que pertenece la OCB y,
3) la que respalda su posible desfederalización como parte del establecimiento de una organización mediática internacional en idioma español que incluiría a la OCB y la división latinoamericana de la Voz de las Américas (VOA).
Entre los que abogan por su eliminación se destacan tanto John Kerry como elmismo Obama pues cuando eran senadores habían comentado que ni Radio ni TV Martí habían cumplido con los objetivos para los que fueron creadas. Por su parte, los defensores del status quo de la OCB alegan que no debe sufrir cambios pues, como entidad, es necesaria para cumplir con la misión de las transmisiones internacionales de los Estados Unidos tal y como se concibieron desde el principio. Por otro lado, consideran que la confianza hacia la marca (el nombre de la entidad) se pudiera perder de haber un cambio pues ya han desarrollado lo que ellos consideran una relación duradera con sus públicos.
-Pero la tendencia que parece imponerse es la desfederalización.
-Es la que ha generado más noticias en los últimos dos o tres años, es la relacionada con el proceso de desfederalización de la OCB por el que abogan, incluso, algunos de sus directivos aunque algunos de sus trabajadores no ven esto con buenos ojos. Se está proponiendo que este proceso de desfederalización se complete para principios de 2017 y que sea operacional para mediados de ese mismo año.
Pero, para poder entender este posible cambio en su justa medida hay que tener en cuenta las diferencias entre una entidad federal y una no federal. Lo primero que hay que decir en este este sentido es que esa diferencia va más allá de la manera en que se distribuyen los recursos para centrarse, específicamente, en el contenido a transmitir pues todo aquello que se transmita por una entidad federal debe ajustarse a los estatutos de la VOA que están refrendados, además, en ley.
Por lo tanto, al ser una entidad federal se es, de facto, vocero oficial del gobierno estadounidense y eso tiene un costo. Cuando se es una entidad desfederalizada, aunque se cuente con financiamiento público, se funciona como una emisora subvencionada que más allá de estar exenta de impuestos y de cubrir las noticias oficiales del gobierno estadounidense se centra, fundamentalmente, en acontecimientos de carácter regional y global a la vez que, sobre todas las cosas, sirve de vía de información local a poblaciones de países que los EE.UU considera que no tienen libertad de prensa. Por lo tanto, la agenda a imponer debe ser más amplia y suplir esa posible carencia informativa. Al no ser vocero oficial del gobierno estadounidense una agencia no federal podría lograr un nivel de credibilidad importante ante sus públicos.
-¿Qué significa eso para Cuba? 
-Esta diferencia entre una entidad federal y una no federal vinculada al mundo de las transmisiones es muy importante para Cuba porque, de convertirse en una entidad no federal, la OCB no sólo se dedicaría a la simple transmisión de información sino que, como he dicho en otras ocasiones, podría contratar a “periodistas independientes” que ya no serían pagados, oficialmente, por el gobierno estadounidense sino por una entidad privada. Así, la información sería más creíble para cualquier audiencia. De hecho, desde el año 2012 la OFAC autorizó el pago a estas personas en el territorio nacional por sus servicios a la OCB. Asimismo, al tener un estatus no federal sus miembros no serían designados y como entidad privada podría trabajar y maniobrar en situaciones que las entidades oficiales evitan. De esta manera, una OCB no federal podría firmar acuerdos con varios medios de la región que, a su vez, reproducirían una visión sobre Cuba que no sería muy diferente a la que dan hoy en día pero sin temores de estar trabajando, oficialmente, para el gobierno estadounidense.
-En algunos documentos se habla de des-federalización y en otros de privatización de la OCB. ¿Cuál es la diferencia? 
-Cuando se habla de desfederalizar la OCB de lo que se trata es de no tener que ajustarse a lo establecido para las entidades federales. Al pasar a ser una emisora subvencionada con financiamiento público sería organizada y administrada como cualquier corporación privada sin ánimo de lucros. Por lo tanto, la privatización sería desde el punto de vista administrativo, de organización y funcionamiento.
-¿Cuáles son los problemas de la OCB, según el gobierno de los Estados Unidos? ¿Por qué deciden mantenerle un presupuesto de 27 millones?
-En las distintas inspecciones que la Oficina de Investigaciones del Congreso ha realizado a la BBG para evaluar lo que pudiera interpretarse como un Plan Estratégico de Transmisiones hacia Cuba se le ha señalado, entre otros, problemas como bajos niveles de audiencia en la Isla (menos de un 2%, según datos del propio gobierno estadounidense y hasta el 2008), análisis nulos sobre la efectividad de los métodos de transmisión empleados y del costo que los métodos alternativos pudieran tener, mal uso de los fondos gubernamentales, problemas en los contratos y dificultades en el cumplimiento de estándares periodísticos elementales como objetividad, precisión y veracidad de la información.
En fin, no haber cumplido con su mandato como entidad federal y no haber logrado el cambio de régimen en Cuba. Sin embargo, la mantienen porque a pesar de no haber sido efectiva no cejan en su interés por subvertir el orden interno en Cuba, destruir a la revolución y mantener sus compromisos con la contrarrevolución. Lo único que persiguen los cambios por lo que abogan es emplear un nuevo método, nada más.
-Al cambiar el régimen de propiedad de esta Oficina, ¿cambiarán los objetivos que determinaron la fundación de Radio y TV Martí? 
-No lo creo. Como se sabe, la OCB no salió de la nada y respondió a las exigencias propias de la política exterior estadounidense hacia Cuba tal y como lo vieron en ese momento los formuladores de política. Cuando Reagan autoriza las transmisiones de Radio Martí y, posteriormente, Bush padre las de TV Martí, lo que argumentan es lo que ellos definen como “necesidad del pueblo cubano de buscar y recibir informaciones e ideas de cualquier tipo y, por tanto, el deber de los Estados Unidos de apoyar al pueblo cubano en esa búsqueda de información”.
Así, en estas más de dos décadas de transmisiones hacia Cuba con el pretexto de promover las llamadas libertad y democracia al estilo estadounidense, el Congreso le ha entregado a la OCB más de $770,000,000. El gobierno estadounidense ha sido muy claro: lo único que ha cambiado es el método para lograr los objetivos clave en torno a Cuba. De hecho, en el resumen ejecutivo del presupuesto para el 2017 se es muy claro: se quiere crear una organización mediática no federal que reciba financiamiento público de la BBG y que siga haciendo, básicamente, lo que ha estado haciendo la OCB hasta ahora.
-¿Qué características tiene la guerra mediática en el nuevo escenario de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
-La guerra mediática contra Cuba –aún en este nuevo escenario- continúa enfrascada en el desmontaje de los logros de la Revolución y por eso es tan importante que se le preste atención a la producción de símbolos (determinada no tanto por el HACER CREER que es la esencia de la Persuasión o el HACER HACER que es el de la Manipulación, sino por el HACER SABER que es lo que determina la efectividad o no de un discurso). A eso hay que presentarle atención, porque debemos ser los cubanos los que le expliquemos al mundo eso que llamamos realidad cubana.
Sin embargo, pienso que si bien el campo de la comunicación masiva y toda esa tradición discursiva que hay de la guerra de la información es relevante en las actuales circunstancias (especialmente las operaciones basadas en conectividad efectiva y en el uso de la blogosfera), habría que prestarle más atención a la comunicación para el desarrollo a partir de acciones concretas que pudieran ejecutarse con los públicos metas o con aquellos que pudieran convertirse en posibles agentes de cambio en nuestra sociedad.
Esto se traduce en la implementación de las llamadas iniciativas de transición, programas de entrenamiento tecnológico, en el apoyo a promotores locales, etc. En fin, todo lo relacionado con eso que se llama diplomacia económica a través de la diplomacia comunitaria. Por lo tanto, creo que en este nuevo escenario habría que considerar no sólo la guerra mediática, sino los grandes desafíos que en materia de comunicación para el desarrollo tenemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario